Leo en la Iguana Ilustrada que el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio creó en su momento un Flash para presentar el proyecto de Ibarra Real. Esta tipografía, que pretende ser la tipografía de referencia española, ha sido desarrollada a partir de la que diseñó Francisco Javier de Santiago Palomares, obtenida «según muestras de punzones de Gerónimo Gil fundidos para el Quijote de la Academia que fue impreso por Joaquín Ibarra en 1780.»
Además de la tipografía, según Wikipedia, las viñetas fueron diseñadas por: Manuel Álvarez Junco, Andreu Balius Planelles, Dídac Ballester, Paco Bascuñán, José María Cerezo, Alberto Corazón, Oyer Corazón, Pablo Cosgaya, Rubén Fontana, Javier García del Olmo, José Gil-Nogués Villén, Pepe Gimeno, Fernando Guitérrez, Juan Martínez, Laura Meseguer, Juan Antonio Moreno, Juan Nava, Miguel Ochando, Josep Patau Bellart, Alejandro Paul, Marc Salinas, Emilio Torné, Alex Trochut y Roberto Turégano Moratalla.
Al parecer hay incluso un convenio para que Microsoft la incluya en sus productos. Aunque aún no está disponible la versión oficial si hay algunas referencias anteriores
::Proyecto Ibarra Real:: Via Iguana Ilustrada
aaaaarg una web con sonido….chapando!
Sí, el flash es mejor no tenerlo en cuenta
Como anexo, ahora mismo y hasta el 24 de enero hay una exposición en la Imprenta Real sobre tipografía española que tiene muuuy buena pinta (a ver si un día de estos me puedo acercar a verla).
Más info en la web de unostiposduros:
Exposición la Imprenta Real, fuentes de la tipografía española
http://www.unostiposduros.com/?p=3338
ese catálogo de 350 páginas ya me está haciendo salivar 😛
Conviene saber tambien que el primer proyecto de recuperación de la letrería denominada Ibarra, se llevó a cabo en Aragón en 1993, con las limitaciones del momento, en un proyecto dirigido por Pablo Murillo López y José Luis Acín Fanlo y financiado por IBERCAJA y el GOBIERNO DE ARAGÓN en el que colaboró el Centro Politécnico Superior de la Universidad de Zaragoza.La parte gráfica y de digitalización corrió a cargo de la empresa San Francisco, s.l. de artes gráficas y la parte informática a cargo del equipo del Sr. Serón, de la Universidad de Zaragoza. Se editó un libro con este motivo titulado «Joaquin Ibarra y Marín, impresor (1725-1785)», cuyo ISBN es 84-7753-400-4 y 84-87007-92-9, que contenía el disco de 3,5 pulgadas, con las fuentes en formato Postscript y Truetype. Desde entonces es de libre disposición y de libre descarga para Pc y Mac. Se puede obtener de forma totalmente gratuita mediante email.
Desde que supe del proyecto estoy tratando de conseguir la tipografía Ibarra Real sin ningún éxito.
Se puede conseguir la «Ibarra» fácilmente, pero no es igual. Por ejemplo, la ñ es completamente distinta.
En la página de ibarra.artempus hay un enlace para la descarga de la fuente que no funciona.
¿Alguien sabe como o cuando o donde puede conseguirse la TT?
Gracias y un saludo a todos.
Mayka, debes de tener en cuenta, que la «Ibarra» que nosotros recuperamos es una reproducción fiel de la original, obtenida a partir de la que se usó en el libro SALUSTIO, de Joaquin Ibarra en el S. XVIII, mientras que la Ibarra Real es una «recreación» de la usada en EL QUIJOTE, de la Academia.
Por otro lado, las imperfecciones de nuestra Ibarra se deben a la falta de medios técnicos y de presupuesto con los que contábamos en 1993, -60.000 euros- mientras que la Ibarra Real creo que ha supuesto 400.000 euros . Si quieres cualquier información adicional. tengo un blog: pasouniversal.blogspot.com. Saludos
Aquí la tenéis para descarga desde el Centro de descargas de Microsoft:
http://www.microsoft.com/downloads/details.aspx?displaylang=es&FamilyID=7c8f3404-918f-4c17-99e2-8b1231a6fc6d
Nota: tipografía hecha con dinero público y que, si no tenéis una licencia de Microsoft Windows XP, Vista o 7 NO PODÉIS UTILIZAR.
Yo uso Linux, así que a mí que me den por culo.
@franzrogar, muchas gracias por el enlace. La tipografía está en OpenType ¿Linux no usa OT? Trabajo en Windows y en Mac y sin ningún problema para instalar la tipo. Linux, como diseñador, no me interesa.
Puede que la recuperación (que no reproducción de la que habla Pablo Murillo) se realizase con dinero público —sinceramente no lo sé— pero los derechos sobre esta tipo pertenecen al tipógrafo Jose María Ribagorda así como los ornamentos a otra serie de personas (bastantes).
Por otro lado que sea Microsoft la que la difunda e incluya sus sistemas me parece, hasta cierto punto, bien ya que tiene un poder de difusión prácticamente global. Sin embargo lo que sí que me molesta es que desde la web oficial de la tipografía (http://ibarra.artempus.net/) no funcione el enlace de descarga.
@Daniel Plateado
Sí, Linux utiliza OpenType desde hace mucho tiempo, el problema no es ese.
El problema es que la «licencia de uso» que pone en el Centro de descarga dice: «esta tipografía sólo se puede utilizar si posees una licencia de Microsoft Windows XP, Vista o 7».
Así que, si la quiero utilizar, «tengo que comprar Windows»…
Es que http://ibarra.artempus.net no es la web oficial. La web oficial «era» http://www.tipografia.es pero la cerraron y sólo quedó esa.